El pueblo Wayuu:  Un arte que se transmite de generación en generación

El pueblo Wayuu: Un arte que se transmite de generación en generación

El departamento de la Guajira en Colombia alberga incontables tradiciones y un sin número de leyendas ligadas con la cultura Wayuu, la etnia aborigen más representativa de esta región. Los Wayuu son un pueblo indígena ubicado en la parte norte de Colombia y Venezuela, exactamente en los departamentos de La Guajira y el Estado de Zulia respectivamente. 

Son varias las leyendas que existen sobre el origen del tejido que hoy tejen los Wayuu, pero esta es una de nuestras favoritas:

Érase una vez una araña conocida como Walekerü, que tejía a escondidas bajo la luz de la luna fajas y mochilas. Una noche, una niña se le acercó para alabar su destreza con el hilo. La araña, conmovida, se ofreció a enseñarle su más preciado tesoro: el arte de tejer. Durante varias lunas, la niña tejió sin parar hasta alcanzar la habilidad de reproducir el arte de su maestra, la araña. Cuando la niña llegó a la edad adulta, con su primera menstruación, la araña desapareció entre las ramas de un árbol, dejando como herencia la técnica del Wayuu.

El arte de tejer se transmite de generación en generación y pasa de madres a hijas desde temprana edad. Los tejidos que elaboran están presentes en herramientas de su vida cotidiana como lo son las redes que usan para pescar, las mantas, mochilas y hamacas. El hecho de tejer está relacionado con el linaje de la familia y su prestigio, cuántas más habilidades muestren las mujeres con los tejidos, más prestigio tendrán dentro del clan. Las mujeres tejen en sus ratos libres, cuando reciben una visita o viajan. Tejer no es solo una afición, forma parte de su cultura.

Como es de esperar, los símbolos Wayuu tienen un significado y el arte de tejer dibujos se conoce como Kaanás. La mayoría de los diseños representan figuras importantes para el pueblo Wayuu, sus composiciones son elaboradas de figuras geométricas, que se repiten creando ribetes o cenefas en los bordes de los tejidos. Las representaciones abstractas de más prestigio son las de la fauna y flora autóctona. Cada símbolo tiene su significado. Por otra parte, existen dos técnicas básicas que utilizan las mujeres artesanas para llevar a cabo sus piezas artesanales: el crochet y los telares. El primero es utilizado para las piezas más pequeñas, utilizando una sola hebra. Las piezas más grandes, tipo mantas y hamacas, se tejen en un telar rudimentario, conocido como Anütpala.

Comunidades indígenas como la Wayuu son la base de las tradiciones que tenemos hoy en día y es importante reconocer su conocimiento ancestral y su cultura dentro de la sociedad colombiana. Es deber que todos como ciudadanos colombianos apoyemos a este tipo de comunidades y preservemos el conocimiento ancestral que aun hoy en día hace parte de nuestra cotidianidad. Para apoyar a estas comunidades y ser garantes de su existencia podemos fomentar el turismo y visitar los departamentos y lugares donde habitan, de esta forma tenemos un acercamiento de primera mano y podemos conocer y difundir su cultura. También es posible apoyarlos cuando compramos sus artesanías, esto les genera un ingreso monetario directo que es importante para su manutención en la sociedad actual. Otra de las muchas opciones que tenemos es incentivar y resaltar su cultura ayudándolos a comercializar sus productos, ya sea haciéndolos parte de una marca o simplemente dándoles a conocer a nivel nacional e internacional, en este ultimo es muy importante tener presente que las artesanas deciden que piezas pueden ser comercializadas, pues en muchas ocasiones las figuras tejidas, pintadas o esculpidas pueden ser sagradas dentro de la cultura o representan una adoración propia del artesano. En todo caso, siempre es importante reconocer los derechos de autor propios de las culturas y artesanos y que acarrean un gran conocimiento ancestral.

En Maconbe trabajamos directamente con la comunidad Siapana, de la cultura Wayuu, ubicada en la Alta Guajira. Esta comunidad es la encargada de la producción de los tejidos artesanales de nuestras gorras. Gracias al trabajo artesanal de esta comunidad logramos generar productos únicos, ya que cada tejido que llevan nuestras gorras es diferente por su color y/o diseño. La marca se ha dedicado a trabajar en conjunto con la comunidad prototipando y diseñando las piezas artesanales. Sus fundadores, y especialmente, las artesanas de las comunidades son los agentes de cambio principales en Maconbe hoy en día. 

Esta entrada a nuestro blog es un abrebocas a lo que es la Comunidad Wayuu. Una cultura y comunidad que lamentablemente no es tan valorada hoy en día como debería. Esta es una invitación a que cada uno de nosotros tengamos la iniciativa de investigar, conocer y entender un poco mas de las culturas indígenas que forman parte de nuestro país, y que hacen de Colombia un país rico en culturas y tradiciones ancestrales. 

Si quieres conocer más de Maconbe nos puedes encontrar en Instagram como @maconbe.co y contactar al correo electrónico: maconbe.co@gmail.com


“Todos somos un pedacito de la Colombia que soñamos”

 

--

Daniel Marcucci & Camilo Berdugo 

Fundadores – Maconbe

 

Regresar al blog